
ANEXO
La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta destinada a causar un daño o sufrimiento físico o psicológico, por su condición de tales, conveniente tanto en el ámbito público como en el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres:
a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. En la que se comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual. b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y alcanza, entre otros, la violación, el abuso sexual, la tortura, la trata de personas, la prostitución forzada, el secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
La violencia contra los integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.
TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAROBJETIVO: Que las mujeres y hombres de las organizaciones sociales puedan identificar plenamente cada tipo de violencia que se ejerce hacia las mujeres, y que están contempladas en la Ley Nº 30364.

Violencia física: Es toda acción que cause daño físico o sufrimiento: golpes, empujones, patadas. Violencia Psicológica: es todo acto que destruye la autoestima: insulto, amenazas, gritos, humillaciones. Violencia Sexual: Es toda acción de naturaleza sexual que produce a la víctima: relaciones sexuales a la fuerza. Violencia patrimonial o económica: La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias: controlar el gasto familiar. CICLO DE VIOLENCIA FAMILIAR
Dinámica de la Violencia Familiar . Para poder comprender la dinámica de la violencia familiar, es necesario considerar dos factores:
(1) Su carácter cíclico; explicada por la teoría “El Ciclo de la Violencia” que se describe en 3 fases:Fase 1. Acumulación de tensión: En la cual se producen diversos episodios que llevan a roces permanentes entre los miembros de la pareja, con un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad.
Fase 2. Explosión Violenta: En la cual toda la tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión de violencia que puede variar en su gravedad, desde un empujón hasta el homicidio.
Fase 3. Luna de miel: En la que se produce el arrepentimiento, a veces instantáneo por parte del hombre, dándose un pedido de disculpas y la promesa de que nunca más volverá a ocurrir.
Al tiempo vuelven a recomenzar los episodios de acumulación de tensiones, y el ciclo se vuelve a iniciar.
“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. (Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948, PIDCP, PIDESC, 1966)
La familia es un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco sanguíneo. Es el eje básico de la comunidad donde nos desarrollamos. Es en ella donde obtenemos nuestras primeras enseñanzas y constituye el primer espacio de socialización.
Tipos de familiaLos vínculos que se establecen entre sus integrantes pueden ser por afinidad (matrimonio, convivencia) o por filiación (hijos e hijas propios o adoptados/as).
Una de las clasificaciones para describir los tipos de familia es considerando su estructura y composición.FAMILIA NUCLEAR | Que pueden estar formada a su vez por: Pareja unida por matrimonio o unión de hecho con hijos o hijas o sin ellos o ellas. Familias monoparentales con hijos o hijas: puede ser la madre o el padre con hijos o hijas. |
FAMILIA EXTENSA | Un núcleo familiar más otras personas que tienen algún parentesco con él. Puede estar constituido por un padre o madre con hijos o hijas y otros familiares; un matrimonio o unión de hecho con otro familiar. Estas familias extensas incluyen a los/las abuelos, abuelas, los tíos, las tías, primos y primas. Incluso hay hogares integrados sólo por hermanos o hermanas, en los que uno de ellos es reconocido como el jefe del hogar. |
Igualmente, forman espacios familiares las conformadas por las parejas separadas que conviven o no con los hijos o las hijas tenidos con las parejas anteriores. En otros casos, los hijos o las hijas terminan siendo criados por los abuelos o abuelas o un familiar cercano.
SEGUNDA SESIÓN: TOLERANCIA SOCIAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LAS MUJERES OBJETIVO:- Conocer los conceptos básicos de género, así como las diferencias entre sexo -género.
El género se refiere a la construcción social y cultural de lo que significa ser mujer y ser hombre en base a su sexo y depende del contexto socioeconómico, político y cultural, y están afectados/as por otros factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia.
El género es la forma en que todas las sociedades del mundo determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al hombre y a la mujer.
Es un concepto que alude a las diferencias construidas socialmente entre mujeres y hombres y que están basadas en sus diferencias biológicas. (Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017). |
IV Conferencia sobre la Mujer (1195). Una visión de Género… es de Justicia. María Ángeles Briñón. Muévete por la Igualdad.
Género NO ESIGUAL a sexo |
Las comunidades asignan a las personas distintas responsabilidades, roles y espacios de realización personal y social de acuerdo a su sexo biológico, determinando con ello la construcción de lo que se denomina roles tradicionales de género y que ha originado que tanto mujeres como hombres no accedan y disfruten a las mismas oportunidades y ventajas; construyendo consecuentemente profundas desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a las mujeres.
Este concepto nos ayuda a entender lo que se asume como características naturales de mujeres y hombres no vienen por la naturaleza o se derivan del sexo de las personas, sino que muy por el contrario son construidas social y culturalmente a través de relaciones sociales e imposiciones culturales.
Estas características se aprenden desde la infancia, reproduciéndose y manteniéndose en los espacios de interacción como la familia, el colegio, la comunidad, las organizaciones sociales, religiosas, los espacios laborales, agrupaciones políticas, entidades públicas, privadas y otros.
DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO | |
SEXO | GÉNERO |
Es una característica biológica- natural | Es una construcción cultural- social |
Características biológicas: anatómicas, fisiológicas, hormonales, que diferencia a mujeres y hombres | Características que la sociedad y la cultura atribuyen a cada sexo |
Macho/Hembra |
Mujer/hombre Femenino/Masculino |
Universal |
Contextual e histórico |
Adquirido biológicamente |
Aprendido socialmente |
1) LAS CREENCIAS: Son proposiciones simples, conscientes o inconscientes, inferidas de lo que las personas dicen o hacen. El contenido de una creencia puede describir el objeto de éstas como verdadero o falso, correcto o incorrecto.
Ejemplo:En las creencias culturales: Algunas mujeres fueron educadas con la creencia de que deben posponer sus necesidades para complacer a los demás inclusive a la pareja por ser hombre. Esta creencia produce baja autoestima, por lo tanto el mensaje recibido por parte de ellas es: “Si las mujeres hacen lo que los demás quieren, van a tener su aprobación”.
Ejemplo: “El dinero que un hombre casado o conviviente gana y cómo lo gasta solo le interesa a él y a nadie más”. 2) ACTITUDES: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.3) IMAGINARIOS: Son representaciones colectivas de percepción de la realidad como estereotipos, mitos que existen en una sociedad en un momento dado.
Se trata de relatos que están presentes en los medios a través de los cuales la comunidad representa y difunde los significados y valoraciones que atribuye. Ejemplo:- “A las mujeres que son obedientes o sumisas les gusta que las traten mal”.
- “El varón es dominante y agresivo por eso trata duramente a la mujer”.
- “Los hombres son rudos y poco sensibles porque son varones”.
- El varón es violento por naturaleza y por eso no puede cambiar su conducta”.
- “El varón cela a su mujer porque así le demuestra que la ama”.
- “Una mujer que se viste de manera provocativa está buscando que los hombres la miren y le digan mañoserías”.
- “El que pone la plata manda en la casa”
- Los varones saben manejar la plata, ellos tienen más experiencia, es mejor que ellos lo hagan”.
- La mujer no debe molestar a su marido con preguntas sobre la plata que él gana”.
- La plata que un hombre casado o conviviente gana y cómo lo gasta solo le interesa a él y nadie más”.
- “El marido, es quien debe tomar las decisiones más importantes en el hogar”.
- “La mujer no debe trabajar si su marido no quiere que lo haga”.
- “Si en una familia ambos padres trabajan y se ven en la necesidad de que uno de ellos deje de trabajar, es preferible que sea la mamá la que se quede en casa”.
- “La mujer nunca debe dar la contra a las decisiones de su marido”.
- “Es normal que el marido no deje salir a la mujer de noche”.
- “Una mujer no puede recibir visitas sin que su marido no esté de acuerdo”.
- ”Si una mujer llega tarde y no da cuenta al marido debe ser porque le está siendo infiel”.
- “Una mujer no puede hablar con otros hombres sin que esté su marido presente”.
- “Es normal que el marido no deje salir a la mujer de noche”.
Las conductas que se manifiestan en las relaciones de pareja a lo largo de ésta, como imposición de una idea, o presión para realizar algo que no se desea son indicios de violencia.
A continuación, presentamos un cuadro con las principales situaciones de control en el que las personas víctimas de violencia se enfrentan. Ejemplo:- “La sociedad imagina que las mujeres deben de pedir permiso a sus parejas para salir con sus amistades”.
- “ Las mujeres a fin de evitar discusiones, deberían ceder o quedarse calladas”
- El uso de la fuerza o amenaza (violencia física y psicológica)
- El control de recursos
- Las asimétricas responsabilidades sociales
- La ideología de género
Estos cuatro pilares en los que se basarían las diferencias de poder entre hombres y mujeres no son estáticos sino dinámicos, en cuanto a que una base de poder influye en la otra. Quien adquiere poder en una base es más fácil que adquiera poder en las otras.
CUARTA SESIÓN: MARCO LEGAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR CONOCIENDO LAS LEYES QUE NOS PROTEGEN Ejerzamos nuestros derechos OBJETIVO: Conocer el marco normativo que previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres. LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIARLa Ley Nº 30364 La presente Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Artículo 2. Principios rectoresEn la interpretación y aplicación de esta Ley, y en general, en toda medida que adopte el Estado a través de sus poderes públicos e instituciones, así como en la acción de la sociedad, se consideran preferentemente los siguientes principios:
- Principio de igualdad y no discriminación
- Principio del interés superior del niño
- Principio de la debida diligencia
- Principio de intervención inmediata y oportuna.
- Principio de sencillez y oralidad
- Principio de razonabilidad y proporcionalidad
El Estado adopta sin dilaciones, todas las políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Deben imponerse las sanciones correspondientes a las autoridades que incumplan este principio.
3. Principio de intervención inmediata y oportunaLos operadores de justicia y la Policía Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia, deben actuar en forma oportuna, sin dilación por razones procedimentales, formales o de otra naturaleza, disponiendo el ejercicio de las medidas de protección previstas en la ley y otras normas, con la finalidad de atender efectivamente a la víctima.
4. Principio de sencillez y oralidadTodos los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se desarrollan considerando el mínimo de formalismo, en espacios amigables para las presuntas víctimas, favoreciendo que estas confíen en el sistema y colaboren con él para una adecuada sanción al agresor y la restitución de sus derechos vulnerados.
QUINTA SESIÓN: INSTANCIAS QUE BRINDAN AYUDA DÓNDE PIDO AYUDA?OBJETIVO: Conocer las principales instancias de denuncia o servicios en la que se debe acudir en casos de ser víctima de violencia o conocer algún tipo de violencia.
CONTENIDO TEMÁTICOLa violencia familiar, requiere de la intervención multidisciplinaria y coordinada de diferentes instituciones que actúan como parte del sistema de salud, protección social y de acceso a la justicia. Como son: los establecimientos de salud, hospitales, Policía Nacional, los Centros de Emergencia Mujer, Línea 100, Chat 100 y Hogares de Refugio Temporal; entre otros.
La Comisaría: es un espacio, donde las personas que son víctimas de violencia familiar tienen derecho a:- Poner una denuncia de forma verbal o escrita, no es obligatorio presentar DNI.
- También se puede denunciar por violencia psicológica; así la víctima no presente maltrato visible.
- En algunos casos, las víctimas de violencia familiar se les pedirá que se realice un examen con el médico legista o el psicólogo correspondiente. Estos exámenes son gratuitos.
- Es un servicio gratuito de cobertura nacional.
- Brindan atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia familiar o sexual.
- Además, ofrecen atención psicológica, atención social y atención legal.
El Ministerio Público es un órgano constitucionalmente autónomo, que tiene entre sus funciones principales, respecto a la violencia contra las mujeres las siguientes:
- Formalizar la denuncia de parte o de oficio.
- Elaborar, a través del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, guías y protocolos para la actividad científico-forense y en los procesos judiciales, siendo responsable de su difusión a efectos de uniformar criterios de atención y valoración.
El Poder Judicial, es el poder del Estado encargado de administrar justicia y en los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar tiene las siguientes responsabilidades:
Administrar justicia, respetando los derechos al debido proceso y la economía y celeridad procesal en los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Todas las actuaciones ante el Poder Judicial en materia de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar son gratuitas para las víctimas.
Línea 100: Cualquier ciudadana/ciudadano puede acceder a este servicio de llamadas para solicitar ayuda ú orientación; este servicio público tiene las siguientes características:
- Atienden las 24 horas, todos los días de la semana.
- Es gratuito.
- Es confidencial, no es necesario que te identifiques plenamente.
- Puedes marcar el número 100 desde cualquier teléfono, público o celular.
- Una psicóloga te escuchará.
El servicio Chat 100, impulsado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene las siguientes características:
- Es un servicio personalizado a través de internet y en tiempo real.
- Solo deberás ingresar a este link desde una computadora, desde una cabina de internet, la computadora de casa o un amigo.
- Brindan información y orientación psicológica a personas víctimas de violencia.
- Atienden de lunes a viernes de 8 a. m. a 10 p. m.
